domingo, 17 de mayo de 2015

SHELDON COOPER... ¿TRASTORNADO?



 Sheldon Cooper, el brillante científico protagonista de The Big Bang Theory, tiene rasgos característicos del síndrome de Asperger: no disfruta con el contacto social, no es empático, tiene problemas con la comunicación no verbal, no sabe distinguir una ironía y siempre quiere imponer sus propias reglas.
El síndrome de Asperger trastorno de Asperger es un conjunto de problemas mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas.

(María Marín)

25 LOGOS CON MENSAJES SUBLIMINALES




Para una marca todo comunica, logo incluido. Es más, muchas veces comunica más de lo que vemos a simple vista. Aquí os traigo una compilación con 25 logos de marcas que dicen más de lo que parece. Hay casos sorprendentes.
amazon
Curiosamente la flecha de Amazon no sólo sugiere una sonrisa, sino que va de la A a la Z (es decir, tienen todo artículo posible).Baskin Robins
¿Adivináis cuántos sabores distintos venden en Baskin Robbins? Exacto, 31.
carrefour
Carrefour viene a significar algo parecido a “intersección”, de ahí las dos flechas que se dirigen a ambos lados, pero… ¿qué queda en el espacio negativo? La Inicial de la marca.



Eight
Todas y cada una de las letras del logo están realizadas a partir de una variación del número 8.
Eighty20
¿Sabes binario? Pues ya sabes el por qué del logo.elefont
El juego de palabras del naming de la empresa está perfectamente ejecutado en la elaboración de la inicial elefantiásica.Elettro Domestici
Un enchufe que se crea a partir de las iniciales de la empresa eléctrica (Elettro Domestici): brillante.
                            




fedex





¿Veis por ahí una flecha escondida para representar la inmediatez? Pues mirad bien.goodwill
La G inicial se convierte en la imagen de la empresa y en una amigable cara.Hanuet wine
Otra vez la inicial consigue dar juego a esta empresa vinícola: de ella salen dos copas.Hope for African Children Initiative
Africa, un adulto y un menor: simple y genial.


LG
¿Alguna vez habíais caído en la cuenta de que el logo de LG se puede transformar en Pacman?



LSO
Si veis a un hombre dirigiendo con una batuta, estáis en lo correcto. Si veis las siglas de la London Sinfony Orchestra, también.



NBC
El colorido logo de la NBC oculta a su símbolo: el pavo.





Northwest airlines
No sólo la N y la W del nombre salen de una misma letra, sino que está en un círculo similar a una brújula que apunta al noroeste.




portrait photos
Fotos de retratos. Una cámara y una persona. ¿Hace falta algo más?



spartan
Este club de golf no sólo ayuda a mejorar tu potencia como deja claro en el logo, si no que se convierte en un verdadero espartano.




sun
Con unas simple letra como la U puede leerse Sun desde cualquier lado del cubo que representa.





The Bronx zoo
Animales y el skyline neoyorkino. De sobra.




toblerone
¿Os habíais fijado que en la montaña de Toblerone hay oculto un oso para recordar sus orígenes suizos?




Tostitos
Nachos para compartir entre amigos. Aunque estén dentro del logo.





toyota
Cualquiera de las letras de Toyota puede surgir de su propio logo.



vaio
Los mezcla de digital y analógico gracias a dos dígitos binarios y una onda analógica.



wendys
Wendys se quiere acercar a la comida casera. De ahí que en su propio cuello se pueda leer la palabra MOM.
Yoga Australia
Australia está dentro de la propia deportista. Bien pensado.



(María Marín)

El experimento de Robber´s Cave (1954)


Dos de los niños participantes en el experimento de Robber´s Cave. (Muzafe Sherif)

Muzafer Sherif, uno de los fundadores de la psicología social, ideó este experimento junto a su mujer, Carolyn Sherif, para estudiar el origen de los prejuicios en los grupos sociales. El estudio se desarrolló en un campamento de los boy scout situado en el Parque Estatal de Robber´s Cave, en el que participaron 22 adolescentes varones de 11 años de edad. Los jóvenes fueron divididos en dos grupos desde el inicio mismo del campamento.

En cuanto la cooperación se hizo necesaria las hostilidades cesaron y los grupos se entrelazaron hasta la práctica fusión

Durante una primera fase se consolidó la formación de los grupos, que ni siquiera sabían de la existencia de otros niños, y se consolidaron espontáneamente jerarquías sociales internas. Los niños pusieron nombre a cada uno de ellos: The Rattlers y The Eagles. Tras esto, los investigadores –camuflados como monitores del campamento– empezaron a crear fricciones entre los grupos, a base de competencias deportivas y gymkanas. La hostilidad entre los grupos se hizo patente enseguida y, de hecho, la segunda fase del experimento tuvo que zanjarse antes de lo previsto por problemas de seguridad. En la tercera fase Sherif introdujo tareas que requerían la cooperación de ambos grupos: desafíos que necesitaban resolver ambas partes, como un problema de escasez de agua o un camión atascado en el campamento. En cuanto la cooperación se hizo necesaria las hostilidades cesaron y los grupos se entrelazaron hasta tal punto que los niños insistieron en volver a casa en el mismo autobús.

El estudio es uno de los más citados de la historia de la psicología social y fue un auténtico éxito, pero hoy en día jamás se aprobaría su realización: los niños no fueron informados de su participación en el experimento y fueron engañados del principio al fin del mismo.

(María Marín)

El estudio Monstruo (1939)


Wendell Johnson
El psicólogo de la Universidad de Iowa Wendell Johnson (en la foto) trató de averiguar las razones por las que los niños tartamudeaban experimentando con un grupo de huérfanos. El psicólogo seleccionó a 10 niños tartamudos y otros 12 que hablaban perfectamente y los mezcló en dos grupos. Uno de los grupos recibió un refuerzo positivo –se les decía a los niños que iban a superar la tartamudez, que no debían sentirse mal, que era normal…– y el otro recibió un castigo, independientemente de que los niños fueran o no tartamudos –se les decía que era una vergüenza, que debían detener su comportamiento inmediatamente, que no debían hablar si no lo hacían correctamente…–.
Muchos de los niños participantes en el estudio siguieron arrastrando secuelas hasta la edad adulta
Mary Tudor, una estudiante de Johnson, fue la encargada de llevar a cabo el experimento, y recogió en sus notas que, pasadas cinco sesiones, los resultados eran evidentes: muchos de los niños del grupo "castigado" que hablaban bien antes ahora se negaban a hacerlo y mostraban dificultades, mientras que los niños del grupo de refuerzo positivo mejoraron notablemente.
Los compañeros de Johnson fueron tremendamente críticos con su experimento, al que bautizaron como “Estudio Monstruo” y le convencieron para que lo interrumpiera y lo ocultara. Tras finalizar el experimento, Tudor siguió visitando el orfanato para atender a los niños a los que había vuelto tartamudos, pero muchos siguieron arrastrando secuelas hasta la edad adulta.
En 2001, después de que el diario Mercury News publicara un artículo que denunciaba los traumas psicológicos que todavía sufrían los participantes en el experimento, la Universidad de Iowa pidió perdón públicamente y le cambió el nombre a su clínica de logopedia y foniatría, bautizada en honor a Johnson. En agosto de 2007 seis de los huérfanos participantes en el experimento fueron indemnizados por el estado de Iowa con 925.000 dólares, debido a los daños emocionales provocados.


(María Marín)